Blog Institucional

Indice de Artículos

Volver al Indice

ASPECTOS HISTÓRICOS SOBRE LA DANZA

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2022-02-08

   


ASPECTOS HISTÓRICOS SOBRE LA DANZA

HISTORIA

Origen de la danza

La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros.

Historia de la danza

En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.

La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.

De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…

En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.

Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.

Catalina de Médicis, que destacó ella misma como consumada bailarina, llevó este arte a Francia coreografiado, dando origen al primer ballet. A lo largo de los siglos XIV, XV y XVI, se empieza a conocer la danza dentro de las diversas cortes; así, lo que en un principio eran danzas propias de un país, se exportan e importan a los demás y, prácticamente en todos los países, encontramos branies, courantes, pavanas, zarabandas, gavotas, chaconas, landiers, saltarellos, allemandes, etc. Y se puede decir que empieza a diferenciarse la danza de la corte de la propiamente popular.

En el siglo xv, el minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.

ÁNGEL ZAMORA “Danzas del Mundo” Ed CCSS

Tomado de:  https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/

Volver al Indice

REGIONES NATURALES COLOMBIANAS, UN MUNDO POR DESCUBRIR

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2022-02-08

REGIONES NATURALES COLOMBIANAS, UN MUNDO POR DESCUBRIR

Tomado de:  https://colombia.travel/es/blog/revista-colombia/pais-de-regiones.

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular son las seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características, costumbres, gastronomía y música. Los ritmos y bailes, por ejemplo, varían de región en región y hacen que visitar este país sea una experiencia diferente. Colombia y sus regiones son tradición, modernidad, diversión, aventura, desconexión, variedad, riqueza, arte, fiesta, baile y música. Cada región se define de acuerdo con características como el relieve, la altura sobre el nivel del mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Por ejemplo, la región Andina es montañosa mientras que la de la Orinoquía es llana. En las regiones del Pacífico y del Amazonas hay períodos prolongados de lluvia, mientras que la del Caribe es más seca. Es por todo esto que en Colombia no se conoce qué es la uniformidad y sus regiones naturales son muestra de ello. En las siguientes páginas le contaremos sobre la cultura, la música, la danza, la gastronomía, el relieve, la fauna y la flora de estas regiones naturales, razones por las que vas a querer viajar por toda Colombia.

Región Andina

Image title


Villa de Leyva, Boyacá.

En el corazón de Colombia está la región Andina, que es atravesada por la cordillera de los Andes, cadena montañosa que ocupa toda la zona occidental de América del Sur y que en este país tiene la fortuna de ramificarse en tres: la cordillera Oriental, la Central y la Occidental. Estas cadenas montañosas son las que dan vida a numerosos valles, cañones, mesetas, páramos, nevados y dos de los ríos más imponentes del país: el Cauca y el Magdalena. Esta región limita al norte con la región Caribe, al este con la Orinoquía, al oeste con el Pacífico, al noreste con Venezuela y al sur con la Amazonía y Ecuador. Está compuesta por diez departamentos y es la zona más poblada del país. Aquí están, entre otros, los hermosos paisajes del Eje Cafetero, los bellos y tradicionales pueblos de Boyacá, la modernidad de Bogotá, la capital del país, y el pueblo conocido como uno de los más bonitos de Colombia: Barichara, ubicado en el departamento de Santander.

Extensión: 282.450 km²- 24% del territorio nacional.

Número de habitantes: 28.863.217.

Climas: Templados (oceánicos y mediterráneos), de tundra y polar.

Área protegida: 24 parques nacionales.

Departamentos

Antioquia (Medellín).

Boyacá (Tunja).

Caldas (Manizales).

Cundinamarca (Bogotá).

Huila (Neiva).

Norte de Santander (Cúcuta).

Quindío (Armenia).

Risaralda (Pereira).

Santander (Bucaramanga).

Tolima (Ibagué).

Subregiones culturales

La región Andina se caracteriza no solo por su biodiversidad, su variedad de climas, suelos y paisajes, sino también por ser una zona culturalmente heterogénea. En esta región se encuentran siete subregiones culturales: la paisa, la santandereana, la cundiboyacense, la opita, la vallecaucana y la pastusa (estas últimas comparten elementos con la región Pacífica). Los paisas son conocidos por ser caminantes, buenos negociantes, trovadores, por su hablado “arrastrado” y por el uso constante de palabras como “pues”, para decir porque, y “mijo”, una abreviación de “mi hijo”. Los santandereanos son una cultura fuerte y guerrera, acostumbrados a hacerle frente a tierras secas, amarillas y desérticas. Los cundiboyacenses se caracterizan por su laboriosidad y apego a la tierra, especialmente los boyacenses. Los vallecaucanos son alegres, salseros y fiesteros. Los opitas son representantes de la música, fundamental para la región como el sanjuanero, el pasillo y el bambuco.

Y los pastusos son vistos como personas amables e inocentes que dicen palabras como “muérgano” (desobediente) y “amartelado” (apegado a otra persona).

Gastronomía de la región Andina

Image title

Guatapé, Antioquia.

Colombia se caracteriza por una gastronomía deliciosa, platos coloridos e ingredientes únicos gracias a que en sus tierras crecen frutas exóticas, a la creatividad de los colombianos y a la capacidad de conservar sus tradiciones culinarias.

Aquí enumeramos algunos platos típicos de la región Andina colombiana:

Tamal: se prepara con arroz, carne de pollo, carne de cerdo y granos. Un tamal se sirve envuelto en hojas de plátano.

Caldo de costilla: se prepara con costillas hervidas, papas en rodajas, cebolla, ajo y cilantro.

Ajiaco: se prepara con pechuga de pollo, papas sabaneras, papas pastusas, papas criollas y guascas (ingrediente que le da el sabor que lo caracteriza). Se acompaña con crema de leche y aguacate.

Bandeja paisa: plato insignia de la región Andina. Tiene carne de res molida, sudada o asada, chicharrón (fritura de la piel del cerdo), tajadas de plátano o patacón, chorizo antioqueño con limón, arepa, hogao (guiso de tomate y cebolla), frijoles, tomate al natural en rodajas y aguacate.

Postres típicos: bocadillo veleño, esponjado de curuba, flan de leche, cuajada con melao, dulces de uchuva y papayuela, las coquetas, torta de almojábana, flan muisca.

Música Andina Colombiana

La música andina colombiana, también conocida como música del interior, nace de la mezcla entre los cantos de los pueblos andinos precolombinos como los chibchas (con sus flautas, trompetas de cerámica, maracas y tambores), la cultura africana y la música europea española. La danza, las festividades religiosas y seculares están estrechamente vinculadas a esta tradición musical. Anteriormente, las agrupaciones musicales andinas se llamaban Chirimías (esta palabra tiene dos sentidos: grupo e instrumento musical) o Murgas, estas últimas más relacionadas con las interpretaciones españolas: se trataba de pequeñas orquestas con instrumentos de cuerda y de raíz europea como tiples, bandolas, requintos y guitarras. El bambuco, el torbellino, la carranga, la guabina, el sanjuanero y el pasillo son algunos de los estilos musicales que se destacan en la música andina colombiana.

Por su parte, los instrumentos que acompañan estos ritmos son: el tiple, la bandola andina, el charango, la flauta de caña, la chirimía, la quena, la zampoña, el redoblante, la raspa de caña, el alfandoque, el quiribillo, la esterilla, el chucho, la tambora, la riolina o dulzaina, la guitarra, el requinto, la carraca, la marrana, las maracas, el guache, el carángano, el triángulo, el bombo, los mates, la flauta traversa y la zampoña.

Región Amazónica

Image title

Foto por ProColombia

Amazonía colombiana.

En el sur de Colombia está la región de la Amazonía, la zona más selvática, remota y menos poblada del país. También es la región que guarda en su interior una porción de la selva tropical más importante y bella del mundo, la selva amazónica la cual tiene miles de especies animales y botánicas. Pero la región Amazónica va mucho más allá: contiene departamentos llamativos, como Guainía, Vaupés y Caquetá, tanto por su biodiversidad como por su herencia cultural y sus tradiciones. Cuando se viaja a la región de la Amazonía se tiene la oportunidad de maravillarse con kilómetros de verde bosque, de compartir con comunidades indígenas, de participar en algunos de sus rituales y de navegar por ríos tan extensos como el Amazonas, e incluso de sobrevolar el Chiribiquete, una reserva natural que sirve de hogar a pueblos indígenas que han decidido no tener contacto con la sociedad occidental, de especies botánicas y animales exóticas y del famoso jaguar, el felino más grande del continente americano.

Extensión: 483.119 km² - 41 % del territorio nacional.

Número de habitantes: 264.945 habitantes.

Climas: Tropical húmedo y monzónico.

Área protegida: 10 parques nacionales.

Departamentos

Amazonas (Leticia).

Caquetá (Florencia).

Guainía (Inírida).

Guaviare (San José del Guaviare).

Putumayo (Mocoa).

Comunidades indígenas

178 resguardos indígenas aproximadamente.

58.271 indígenas censados.

26.400.000 hectáreas de resguardos aproximadamente.

94% de sus resguardos son bosques que no han sufrido deforestación.

                               La Región Amazónica y sus pueblos indígenas

La región del Amazonas colombiano es una de las zonas donde más variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida hay. Aquí viven veintiseis comunidades indígenas con distintas familias lingüísticas, como los tukano, los arawak, los tikuna, los huitoto y los tupí. Son tres las subregiones en las que se puede dividir esta zona del país: la región al norte del río Caquetá, la región entre el Caquetá y el Putumayo y la región del Trapecio Amazónico.

Subregión al norte del río Caquetá

Esta parte del Amazonas colombiano se ubica entre los ríos Apoporis y Yarí. Las comunidades indígenas que habitan la zona son pequeñas agrupaciones, usualmente de menos de cincuenta personas, concentradas en grandes caseríos o malocas (casas comunales). Los pueblos que han predominado en esta región son los de la familia lingüística de los tukanos oriental: los yucunas, los yucuna-matapís, los letuamas, los tanimucas, los macunas y los kawiyarís.

Subregión entre el Caquetá y el Putumayo

En esta región predomina el pueblo indígena huitoto, el cual se organiza en clanes y linajes patrilineales (descendientes de un antepasado común por vía paterna) y que habitaban (algunos todavía lo hacen) en casas comunitarias como malocas. Uno de sus productos alimenticios insignias es el casabe, una arepa hecha con harina de yuca.

Subregión del trapecio amazónico

Los ticunas y los yaguas son las comunidades indígenas más representativas de esta región. Para los ticunas el ser humano es parte de la naturaleza y su líder se conoce como Curacas. Por otra parte, los yaguas tienen una lengua independiente, se organizan en una maloca multifamiliar que alberga hasta diez familias y son exógamos, es decir, no permiten el matrimonio entre dos miembros de la misma maloca o caserío.

Gastronomía de la Amazonía colombiana

Visitar el Amazonas colombiano es tener la oportunidad de probar una gastronomía exótica y deliciosa, donde se encuentran pescados que solo habitan en los ríos de esta región, como el pirarucú; donde los nativos hacen preparaciones únicas y originales, como el pescado moqueado, e incluso donde los gusanos, como el mojojoy, se preparan para deleitar y ofrecer nuevas experiencias a los viajeros.

Pirarucú: es el pez de agua dulce más grande del mundo (puede medir hasta tres metros). Se sirve frito.

Patarasca de pescado: Trozos de pescado envuelto en hojas de Calathea lutea, una planta que en Colombia se conoce como “hojas de Congo”.

Pescado moqueado: pescado que se ahuma en hojas de plátano o guaco durante horas e incluso días.

Casabe: es una masa crujiente hecha de mandioca o yuca.

Ajicero: caldo de pescado típico del departamento de Guainía que tiene como base semillas de pimientos para darle picor.

Crema de copoazú: pulpa del copoazú (una fruta altamente nutritiva) mezclada con leche condensada.

Boruga: pequeño mamífero roedor que se frita o se cocina a la parrilla.

Mojojoy: gusano blanco y gordo que se puede comer tanto entero y vivo como frito o a la parrilla.

Cachama ahumada: pescado típico del departamento del Caquetá.

Fariña: harina molida hecha a base de la planta de yuca. También se le conoce como yuca brava.

Música del Amazonas colombiano

La música en esta región del país se puede considerar como un híbrido, pues tiene influencia tanto de las culturas indígenas como de los países fronterizos, especialmente de Brasil y Perú, y de los ritmos de otras regiones colombianas, como los de la región Andina y Caribe. No obstante, pese a esta mezcla, la música amazónica se caracteriza por su originalidad y el uso de instrumentos tradicionales elaborados con elementos naturales. Son tres las categorías en las que se puede dividir la música de esta región: indígena, nacional y fronteriza.

Música indígena

La música de los pueblos indígenas se caracteriza por cantos, tonadas y sonidos que imitan los animales y elementos de la selva, con patrones melódicos sencillos y repetitivos. Estos cantos tienen una profunda evocación cósmica ya que su trasfondo es espiritual. La flauta, que es fabricada por ellos, es el instrumento más importante, pero también se utilizan otros instrumentos de viento como la trompeta de caña, capadores y trompeta ceremonial jurupari (yuruparí o yuruparý). La trompeta de caracol, de cachos o de cuernos también es muy usada. Hay, además, instrumentos de percusión como el manguaré, tambores, cascabeles y sonajeros de cerámica o madera.

Música nacional

La música de las otras regiones colombianas llega a la Amazonía para mezclarse con ritmos nativos y así crear nuevas propuestas de expresiones andinas y campesinas. Es común escuchar versiones amazónicas de música andina como pasajes, joropos, bambucos y pasillos, y de música del caribe como cumbias, merengues, calipsos y porros.

Música fronteriza

La influencia de los países fronterizos en la música de la Amazonía colombiana es innegable. De Perú llegan a esta zona géneros como las mixtianas, los valses, las marineras y los huaynos; y del Brasil marchas, sambas, forrós, xotes, dobrados y buteques.

Región Pacífica

Image title

Foto tomada dehttps://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/petronio-senal-colombia.jpg


El Pacífico colombiano es una de las regiones más bellas y con más sabor en Colombia: es el escenario de la biodiversa selva del Chocó, paisajes marítimos imponentes como el de Nuquí, ciudades culturales como Cali, vegetación exuberante como la de Nariño y el hogar de los pueblos indígenas del Cauca. Esta región bañada por el océano Pacífico, es la zona donde más población afrocolombiana hay en el país y el territorio ancestral de las comunidades indígenas Emberá, Wounann, Gunas (Kunas) y Awá. La región Pacífica se divide en dos: Pacífico Centro Norte, que abarca desde las bocas del río San Juan hasta la frontera con Panamá, y Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Extensión: 83.170 km² - 7% del territorio nacional.

Número de habitantes: 1.500.753 habitantes.

Climas: Tropical húmedo y monzónico.

Área protegida: 7 parques nacionales.

Departamentos

Valle del Cauca (Cali).

Chocó (Quibdó).

Cauca (Popayán).

Nariño (Pasto).

Subregiones naturales

Serranía del Baudó.

Serranía del Darién.

Valle del río Atrato.

Valle del río San Juan.

Llanura costera del Pacífico.

Pacífico, cultura afrocolombiana y expresiones culturales

En el Pacífico, los colores, sabores y sonidos se mezclan perfectamente para brindar a los viajeros una experiencia que los acerca a la cultura afro. Las ciudades donde más predomina la afrocolombianidad son Tumaco, Buenaventura y Quibdó. La música y la gastronomía son los aspectos que más se destacan de esta zona del país.

Gastronomía del Pacífico colombiano

La sazón y creatividad de la gastronomía del Pacífico colombiano son conocidas en todo el territorio nacional. La mayoría de sus platos típicos son a base de mariscos y pescados, ya que es una región costera y son acompañados con verduras. Los pescados más consumidos en esta zona son el bocachico y el bacalao, que se preparan en encurtidos o fritos, hervidos, guisados y en sopas. También hay platos donde los protagonistas son los langostinos y los mariscos.

Bocachico en zumo de coco: bocachico (pescado) cocinado en leche de coco, agua, jugo de limón, habichuelas, cebolla, ajíes criollos, tomates maduros, mantequilla, comino, sal y pimienta.

Arroz atollado: arroz, pollo, cebolla, tomate, pulpa de cerdo, costilla de cerdo, ají dulce, pimentones rojos, papas, pimienta molida, comino.

Cazuela de bagre: bagre (pescado) cocinado a fuego lento con aliños y condimentos de la zona. Al final de la preparación, se le agrega crema de leche.

Chautiza: camarón oriundo de agua dulce que se sofrita en aliños y leche de coco. Se le conoce como el caviar del Pacífico.

Crema de cabeza de langostinos: cabeza de langostino molida en leche de coco y aliños de la región.

Cuy asado en brasas: cuy (roedor) con aceite achotado, pimienta negra, ajo molido, comino, pimienta chapa, orégano, papa, sal y pimienta.

Pescado con lulo chocoano: pescado relleno con tajadas de lulo chocoano.

Sopa de cangrejo: mezcla entre cangrejo, verduras y aliños de la región.

Fresco de aguacate: jugo hecho con aguacate y leche.

Chancacas: coco rallado cocinado con panela y aromatizado con hojas de naranjo o limón.

Música de la región pacífica

La música del Pacífico es motivo de orgullo para Colombia. Aquí confluyen distintos ritmos y bailes que tienen en común el sabor y la alegría. Así, en esta zona, hay ritmos tan diversos como la chirimía, que data de las tradicionales bandas militares españolas que llegaron a la zona en la época de la conquista, y otros como el currulao, la juga, los cantos de boa, el gualí, el chigualo, el tamborito, la mazurca, la contradanza, la jota, el abozao, el aguabajo, el pasillo, el bambazú, el porro chocoano, el patacoré, el bambuco viejo, el pango, la caderona, el berejú, el velorio de santo y el novenario.

Adicionalmente, a Cali se le conoce como la Capital Mundial de la Salsa por su fuerte apropiación y contribución a este género musical, siendo cuna de algunos de sus artistas más importantes.

Para la población afrocolombiana en el Pacífico Sur, la música de marimba, los cantos y tradicionales son expresiones que hacen parte de su tejido familiar y comunitario, pues se canta a través de relatos y poemas en eventos de tipo religioso, festivo y ritual. La declaración de esta música como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es indicador de su importancia. En la actualidad hay una reivindicación de la música del Pacífico y una variada gama de artistas que están reinventando los ritmos de esta región, los cuales son ampliamente reconocidos nacional e internacionalmente.

Región Caribe

Image title

Image title


Foto por Charly Boillot

Ciudad Perdida, Santa Marta.

En el norte de Colombia y bañada por el océano Atlántico está la región Caribe, la cual, pese a que está dividida en siete departamentos, goza de una identidad cultural muy uniforme que está influenciada por el mar Caribe. Los habitantes de esta región son conocidos como costeños y tienen una notable influencia afro. En el pasado, la forma en que las ciudades del Caribe colombiano se relacionaron con los departamentos del interior fue a través de embarcaciones que navegaban ríos como el Magdalena. En esta región hay destinos turísticos tan llamativos y únicos como la Sierra Nevada de Santa Marta, los Corales del Rosario y San Bernardo y el Parque Tayrona.

Extensión: 132.288 km² - 11,6% del territorio nacional.

Número de habitantes: 10.301.982 habitantes.

Climas: Tropical seco y climas secos (en la Guajira y Cesar), con climas templados oceánicos en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Área protegida: 11 parques nacionales.

Departamentos

Atlántico (Barranquilla).

Bolívar (Cartagena).

Cesar (Valledupar).

Córdoba (Montería).

La Guajira (Riohacha).

Magdalena (Santa Marta).

Sucre (Sincelejo).

San Andrés y Providencia (San Andrés).

Santuarios de Fauna y Flora

Los Flamencos (La Guajira).

Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena).

Los Colorados (Magdalena).

San Jacinto (Bolívar).

El Corchal “El Mono Hernández” (Sucre – Bolívar).

Image title

Foto por ProColombia

Cartagena de Indias.

Subregiones del Caribe colombiano

Península de La Guajira: Esta zona es semidesértica, montañosa al sur y plana al norte. En el desierto de La Guajira habita la comunidad indígena Wayú.

Sierra Nevada de Santa Marta: Esta sierra es un claro ejemplo de los pisos térmicos en Colombia. Es un macizo montañoso separado de la cordillera de los Andes por el sistema de valles que forman los ríos Cesar y Ranchería. Ésta es una montaña de casi 6.000 metros de altura, la más alta de Colombia y donde el clima llega a tener en su parte baja 30 °C y en la alta 0 °C. Su cima es nevada y se conoce como el pico Cristóbal Colón.

Grandes sabanas y llanuras del Magdalena: En esta subregión se encuentran la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas del Bolívar. Son zonas de baja altura y relieve ondulado con pequeñas formaciones montañosas.

Depresión momposina: A esta zona la caracterizan numerosas ciénagas y muchos pantanos.

Gastronomía del Caribe colombiano

La gastronomía de esta región es una mezcla de ingredientes y sabores de distintas culturas: la europea, indígena, africana y mestiza. Aquí se destacan el sancocho, los granos y platos preparados con animales de caza silvestre.

Sancocho: es un caldo que puede tener como base distintas carnes, pescados y mariscos, gallina, res, cerdo, tortuga, chivo, costilla y mondongo.

Cayeye: banano verde que se cocina con concha y se aplasta como un puré. Se suele mezclar con mantequilla o suero costeño.

Arroz de lisa: arroz hecho con lisa (pez de mar) que se sirve en hoja de bijao y se acompaña con patacones, yuca, aguacate, suero costeño, huevo cocido o bollo de maíz.

Arepa de huevo: arepa de maíz freída con huevo en su interior.

Mote de queso: sopa a base de ñame y queso costeño en cuadritos.

Arroz de coco: plato preparado de leche de coco y endulzado con panela y azúcar.

Butifarra soledeña: embutido de carne de cerdo que suele acompañarse con limón y bollo de yuca.

Bollos: envueltos en hojas de maíz. Hay de yuca, plátano, mazorca, bollo limpio (hecho con maíz blanco) y angelito (con maíz blanco y anís).

Carimañola: pastel de yuca alargado y frito relleno con queso o carne molida.

Dulces: de coco, leche, papaya, tamarindo, hicaco, ñame, yuca, arroz y frijoles.

Image title


Foto por Sebastían Sanint

San Andrés.

Música del Caribe colombiano

La región Caribe es una zona donde la música y baile son elementos esenciales en la cultura y donde algunos ritmos son autóctonos y otros tienen influencia europea. El vallenato, la cumbia, el porro, el son sabanero, el fandango, el mapalé, el son de negro y el canto de zafra, son algunos de los géneros musicales relevantes de esta región.

Vallenato: género que surgió de la mezcla de vaqueros, africanos, ritmos y danzas indígenas de la Sierra Nevada. Es uno de los estilos musicales más importantes del folclor de la región del Caribe colombiano. La importancia del vallenato motivó a la Unesco a declararlo como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Cumbia: es uno de los símbolos culturales de Colombia. Tiene sus raíces en los ritmos de las culturas indígenas, africanas y europeas. Los tambores, las maracas, el guache y los pitos de origen indígena son los instrumentos predilectos de este ritmo.

Gaita: género heredado de la colonia que se caracteriza por el uso de una gaita.

Mapalé: ritmo afrocolombiano de danza con el que se celebraba la pesca de un mapalé.

Porro: considerado el hijo de la cumbia. Se caracteriza por tener una fuerte influencia afro; sin embargo, también tiene elementos de los pueblos indígenas y de la música europea.

Región de la Orinoquía

La Orinoquía es conocida como los Llanos Orientales. Es una gran planicie donde el 75 % de su constitución son sabanas y el 25 % son bosques. Esta región está delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y el piedemonte llanero, la zona donde las cordilleras limitan con los Llanos Orientales.

El venado sabanero, el chigüiro y el mono cotudo son algunas de las especies mamíferas que se encuentran en este extenso lugar. Asimismo, en esta región viven más de 450 especies de aves, muchas de ellas acuáticas, como el ganso del Orinoco. Esta zona del país es el hogar de uno de los lugares más bellos de Colombia, como Caño Cristales, el río de los cinco colores, el cual produce un efecto visual muy parecido al de un arcoíris líquido debido a las plantas acuáticas multicolores que lo habitan.

Extensión: 285.437 km² - 18% del territorio nacional.

Número de habitantes: 1.681.273 habitantes.

Climas: Tropical seco y Monzónico.

Área protegida: 4 parques nacionales.

Departamentos

Arauca (Arauca).

Casanare (Yopal).

Meta (Villavicencio).

Vichada (Puerto Carreño).

Subregiones naturales

Piedemonte llanero.

Mesetas del Meta.

Llanuras del Guaviare.

Pantanos de Arauca.

La cultura llanera

La principal actividad económica de la Orinoquía es la ganadería extensiva, lo que culturalmente influencia “no solo la forma de trabajo de los llaneros” sino también la vivienda, la vestimenta, la gastronomía, la danza y la música. Las expresiones culturales más reconocidas de esta zona son el coleo (deporte en el cual un hombre a caballo derriba a un toro jalándole la cola) y la música llanera.

Platos típicos de los Llanos Orientales

La res es la protagonista de la gastronomía de la Orinoquía; platos como la ternera o la mamona a la llanera son reconocidos en el país por su excelente e indiscutible sabor de origen llanero. Sin embargo, en esta cocina, al igual que en las otras regiones también hay diversidad. Aquí no solo se sirve carne de res, también se prepara caldo de gallina, chigüiro a la brasa, conejo en vino y muchos otros animales.

Ternera o mamona a la llanera: ternera en cuatro cortes conocidos como la raya, la garza, los tembladores y la osa. Esta carne se ensarta en varas de 2 metros en forma vertical y se asa en fogón de leña.

Hervido de gumarra: sopa de gallina criolla despresada acompañada de papa, yuca, ahuyama, plátano verde y aderezado con cilantro cimarrón.

Cachama asada a la llanera: cachama (pescado) que se ensarta en varas de naranjo y se asa en fogón de leña.

Chigüiro a la brasa: carne de chigüiro adobada con sal y algunas veces cerveza y cebolla. Posteriormente se coloca en una brasa para asar.

Arroz llanero: arroz adobado con rabo de res y sofreído con manteca de cerdo.

Tungo de plátano: masa de plátano maduro, harina de maíz y manteca de cerdo.

Hallaca: envuelto en hoja de plátano a base masa de maíz aliñado con caldo de gallina pigmentada con achiote. Esta masa está rellena con carne de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos y alcaparras.

Palo a pique: fríjoles cocinados con carne a los que después se les añade chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz.

Cachapa: tortilla de maíz amarillo gruesa preparada con huevos, azúcar, leche, aceite y sal.

Conejo en vino: carne de conejo en trozos, se le agregan hierbas, especias, harina, caldo y vino blanco.

Música de la región de la Orinoquía

La región de los Llanos Orientales pone a locales y a extranjeros a vibrar y zapatear al son del arpa, el cuatro y las maracas. Su música es una mezcla de influencias españolas e indígenas que se convierte en una inspiradora expresión de los vaqueros colombianos al interactuar con su cotidianidad y con la naturaleza. El baile y los ritmos están estrechamente vinculados en la música de esta región. El joropo, el galerón y el pasaje son las principales expresiones musicales. Otros géneros que se encuentran aquí son el seis, el zumba que zumba, el quirpa, el carnaval, el san Rafael, la periquera, la chipola, el pajarillo, el gabán, la guacharaca y el perro de agua. Estos géneros musicales van acompañados de instrumentos como el cuatro llanero, la bandola llanera, las maracas, el carrizo, el furruco, el bandolín, el guitarro, el bajo eléctrico y la cirrampla.

Joropo: es un ritmo imposible de disociar de la danza. Se baila en pareja y se caracteriza por fuertes zapateos por parte del hombre. Los instrumentos musicales que acompañan este espectáculo son el arpa, el cuatro y las maracas.

Galerón: se le conoce también como corrido o torbellino llanero. En este baile también hay zapateo por parte del hombre, pero a diferencia del joropo, aquí hay un movimiento donde la mujer escapa del hombre y este la persigue.

Pasaje: al igual que el joropo y galerón hay zapateos, pero en el pasaje estos son menos fuertes y lentos.

Región Insular


En medio de los dos océanos que bañan el país están las islas colombianas, las cuales componen la región Insular y están conectadas al territorio continental a través de plataformas submarinas. Esta región abarca tanto a las islas del mar Caribe como las del océano Pacífico. Su clima es deliciosamente tropical y sus islas son lugares turísticos destacados en el país, como la Isla de San Andrés, conocida por sus arrecifes de coral y por su mar de siete colores. En esta región son comunes las especies como la langosta, la tortuga carey, la tortuga verde, los tiburones mantarraya y las medusas. En los meses de abril y mayo se pueden observar el desove de los cangrejos negros.

Extensión: 300 km² (superficie).

Número de habitantes: 74.620 habitantes.

Climas: Tropical seco y tropical húmedo.

Área protegida: 4 parques nacionales.

Departamentos

San Andrés y Providencia.

Bolívar (Islas de San Bernardo Islas del Rosario).

Cauca (Isla Gorgona).

Valle del Cauca (Isla de Malpelo).

Subregiones naturales

Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon.

Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo.

Parque Nacional Natural Gorgona.

Parque Nacional Natural Malpelo.

Subregiones de la Región Insular

Archipiélago de San Andrés y Providencia: Es uno de los destinos turísticos más apetecidos de Colombia. Se encuentra bañado por el mar Caribe y tiene una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).

La isla Gorgona: Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros islotes, todas ubicadas en el océano Pacífico con 26 km² de superficie terrestre o insular.

Malpelo: Islote de origen volcánico en el océano Pacífico.

Archipiélago de San Bernardo: Conjunto de diez islas del Mar Caribe ubicadas en el golfo de Morrosquillo.

Otros grupos de islas

Islas Corales del Rosario.

Isla Fuerte.

Isla Tortuguilla.

Isla Tierra Bomba.

Platos típicos de la región Insular

Los sabores del mar son la esencia de la gastronomía de la región Insular. Aquí los platos se preparan con especies marinas como pescados, cangrejos, langostas y caracoles, y se suelen acompañar con verduras, frutas y vegetales propios del trópico, como la yuca, el plátano, la calabaza, el coco y el banano. La albahaca, canela, clavo y jengibre son especias ampliamente utilizadas que brindan un sabor único a la gastronomía de esta región.

Rondón o Run down: guiso o sopa cocinada a base de leche de coco y al cual se le agrega pescado, caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de cerdo y tortillas de harina.

Sopa de cangrejo: cangrejos negros y rojos cocinados con cola de cerdo, papa, ñame, tortillas de harina y especias.

Bolas de albóndigas de cangrejo o pescado: bolas de carne de pescado, cangrejo o langosta, sazonada con huevos, pan rallado, diferentes verduras y especias y fritas en aceite hirviendo.

Cocadas o dulces de coco: galleta preparada con pulpa de coco, leche de coco, azúcar, mantequilla y harina.

Bola de caracol: caracol guisado y frito en aceite de coco.

Pollo guisado con dumplings: pollo sellado con aceite de coco y guisado con ajo, pimiento, cebolla, sal, apio y dumplings (trozos de masa de harina de trigo, leche de coco, sal y grasa cocidos al vapor o hervidos).

Journey cake: panecillos al horno donde la harina de trigo se ha amasado con leche de coco, sal y azúcar.

Empanadas de cangrejo: masa de harina de trigo rellena con pulpa de cangrejo que fue sazonado con cebolla, ajo y pimentón.

Fríjoles con pig tail: fríjoles con cola de marrano y un sofrito de cebolla, ajo, pimentón sazonado con azúcar y sal.

Bammy: yuca rallada y totalmente exprimida que se sofríe hasta dorarse. Es el acompañante de muchos platos de la región.

Música de la región Insular

La región Insular, aunque es una de las más pequeñas de Colombia, es una zona diversa culturalmente, pues al estar bañada por dos océanos abarca tanto la cultura Caribe como la Pacífica. Además, la influencia internacional está presente en esta región, especialmente en la danza y música, como con el calypso, propio de Trinidad y Tobago, y ritmos de Jamaica, como el reggae. La salsa, el merengue, el vallenato y la mazurca también son géneros muy escuchados en esta región. Para interpretar dichos ritmos, los isleños utilizan instrumentos como la carraca o mandíbula, la mandolina, el tináfono o tinajo, la guitarra, el violín y el acordeón.

Dónde ir

  • Amazonía Colombiana
  • Andes Colombianos
  • Llano Colombiano
  • Caribe Colombiano
  • Pacífico Colombiano

Tomado de:  https://colombia.travel/es/blog/revista-colombia/pais-de-regiones.

Volver al Indice

LA DANZA Y SU RELACIÓN CON LA VIDA DEL HOMBRE

Por: LONDOÑO MEJIA JORGE ALBERTO

2023-03-23

LA DANZA Y SU RELACIÓN CON LA VIDA DEL HOMBRE

La danza es una creación del ser humano, que en su evolución va unida a la historia de la humanidad y como parte de la cultura es un aspecto más de las necesidades humanas que desarrolla la sociedad.

Surgida como respuesta del cuerpo a los diferentes estímulos que influyen sobre la vida, ha sido desde los tiempos más remotos no solo una importante actividad cultural, sino también espejo del hombre. Con la fuerza creadora del trabajo desempeñó un papel preponderante.

La danza o baile es el arte en el cual se expresan los estímulos mediante la coordinación de los movimientos del cuerpo a un ritmo determinado. El hombre que danza o que contempla la danza lo ha sumergido en un estado anímico que se entiende como sensación estética o sensación de belleza. La danza es una creación y es valedera por sí misma como obra bella.

A través del lenguaje de los movimientos como fuerza activa en el proceso productivo ayudó a la supervivencia de la sociedad primitiva, contribuyó a liberar y a recrear las más diversas sensaciones, la sensibilidad, el gusto por la belleza, motivar y satisfacer las necesidades del arte.

La danza forma parte de ese complicado ritual como medio de comunicación con los ignotos poderes de la naturaleza así surgieron las danzas al sol, a la tierra, a la lluvia, etc.

El hombre ligado a la lucha por la subsistencia sin capacidad técnica aún para aliviar su constante guerra con los elementos de la tierra y la vida animal que le rodeaba, elaboró sistema religioso con el cual interpreta la fuerza de la naturaleza y fue de esa forma que utilizó la danza como medio mágico para atraer y repudiar los espíritus moradores del sol, la tierra, el agua, los animales, la muerte, etc.

La danza como la pintura, la escultura y la música fueron productos utilitarios ligados a la vida diaria del hombre primitivo.

En la primera etapa de desarrollo de la danza, la expresión estuvo revestida de carácter mágico que tuvo todo el arte en su inicio. El hombre primitivo en sus danzas fue dándole un significado preciso a los movimientos a través de los cuales aspiraba a doblegar a la naturaleza.


Tomado de: http://revistapluraldiamond.com/la-danza-y-su-relacion-con-la-vida-del-hombre/


Volver al Indice

PRESENTACIONES EFECTIVAS

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2017-08-17

Comparto éstos dos videos para ser tomados en cuenta al momento de la elaboración de las exposiciones de los Proyecto de Desarrollo Empresarial y Tecnológico, por parte de los estudiantes del grado noveno y los integrantes de la comunidad educativa del ITAIC. 


10 Consejos simples para armar presentaciones efectivas, recuperado de:  https://youtu.be/mIqbU04BI_w?t=2



10 Tips para Presentaciones Efectivas, recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=UGsJ90Y-WmA





Volver al Indice

FUNCIONES Y REGLAS DEL PORTERO DE MICRO FÚTBOL

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2017-07-24

Función del portero en futbol sala

Está claro que la función del portero es parar los balones pero aunque parezca mentira también tiene que hacer más cosas como organizar a los jugadores porque es el único jugador de campo que ve el campo completo y puede corregir a sus jugadores por si les ganan alguna espalda a sus jugadores el portero le avisa, también el portero se tiene que aprender jugadas al igual que los jugadores llamadas salidas de presión y también es cierto que es el jugador que puede tener más presión de todos los jugadores porque el mínimo fallo que tenga es gol y para mi es el jugador más decisivo.

Recuperado de: http://bambinofr7.blogspot.com.co/2011/11/funcion-del-portero-en-futbol-sala.html

Reglas del portero

El portero debe de realizar el saque de inicio de juego antes de 4 segundos.

El portero no puede atrapar el balón con las manos fuera del área.

El portero no puede atrapar el balón con las manos si algún compañero/a de campo le cede el balón dentro del área.

El portero no podrá recibir el balón de un compañero hasta que el mismo no haya traspasado la línea de centro o sea tocado por un jugado contrario

El portero/a puede jugar el balón con el pie fuera de su campo siempre que no pase del centro del campo.

El portero puede realizar un saque con la mano que traspase la línea del centro del campo.

El portero no podrá tocar o jugar el balón con la mano directamente de un saque de banda realizado por su equipo.


Recuperado de: https://sites.google.com/site/deportecolectivofutbolsala/reglas-del-portero

Saque de meta en el futbol sala

El saque de meta solo lo puede sacar el portero, y el portero dispone de cuatro segundos para sacar desde que coge la bola con las manos, los jugadores deben de estar tanto de un equipo como de otro fuera del área porque si eres del mismo equipo del portero y recibes el balón dentro del área es falta fuera del área para el equipo contrario.
El portero puede sacar desde todos los sitios del área pero solamente con las manos con el pie no puede sacar cuando el balón sale fuera del campo pero si el balón no sale fuera del campo y el balón lo tiene el portero debido a una parada ahí  puede sacar con los pies.

Recuperado de: http://bambinofr7.blogspot.com.co/2011/11/saque-de-meta-en-el-futbol-sala.html

Volver al Indice

FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2016-07-27


Volver al Indice

TENIS DE MESA

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2016-06-14

Image titleINSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL CAJAMARCA

Cajamarca Tolima

Aprobación de Estudios según Resolución número 7657 del 11 de noviembre de 2014

TALLER DE APRENDIZAJE

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

PERIODO II

FECHA: ______________

GRADO: ___________ GRUPO: ____

DOCENTE: EFRAÍN CÁRDENAS DÍAZ


Estándares:

Combina las técnicas y tácticas de movimiento en diversas situaciones y contextos.

Logro (s):

Realiza consultas y socializa sobre Tenis de mesa.

-Tiene en cuenta el buen uso de los diferentes elementos del tenis de mesa

Competencias:

MOTRIZ:  Desarrollo motor


Tiempo:  Tres semanas


Núcleo Problémico:

                                                   De qué manera contribuyen las prácticas deportivas en mi estilo de vida?


Image title

Imagen tomada de: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?:ANd9GcSCv0qWUKUTN6pBySGq3n_No-sM6NQTjVURZjJUdci4ZhQNbbxubQ

Saberes o Temas:

  • TENIS DE MESA
  • Historia
  • Características generales
  • Condiciones de juego

Ambientación y/o Metodología de Trabajo:

El trabajo se realizará  de manera grupal e individual,   mediante la lectura y solución de las actividades planteadas en el presente taller, favoreciendo la construcción del conocimiento, por parte del estudiante a través de la práctica directa, el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje del error.

Las clases de explicación de los contenidos se desarrollarán en la sala de recreación, observación de videos, elaboración de trabajos en grupo e individual; así mismo se plantea el uso de la plataforma de Colegios Online para el flujo de información relacionada con los temas.

Fundamentación:

Documento adjunto sobre el tenis de mesa, los estudiantes podrán ampliar la documentación mediante consultas en internet, con profesores o personas que conozcan del tema.

Actividades:

Lectura del material adjunto, elaboración de mapas conceptuales,  actividades prácticas de aprendizaje.

Materiales o Recursos:

Salón de clase, sala de recreación, mesa de ping pon, raquetas, fotocopias, videos, página institucional: http://www.itaic.colegiosonline.com/

Profundización:

Elaboración de diferentes documentos de manera práctica y exposición de los mismos en la sala de recreación.

Criterios de Evaluación:

Se tendrá en cuenta: presentación de evidencias del desarrollo del taller durante el periodo de clase, socialización  participación sobre temas asignados, las actividades de profundización, actividades prácticas y la participación asertiva de los estudiantes.


Firma del docente: _____________________________________


Revisado Coordinación General: __________________________________



Tenis de mesa: historia, reglas, campo de juegos


En esta actividad se desarrollarán los siguientes objetivos:


• Conocer los fundamentos básicos del tenis de mesa, sus distintos golpes, empuñaduras y efectos.


• Realizar de manera eficiente los gestos técnicos aprendidos y poder aplicarlos en situaciones reales de juego.


• Conocer y analizar el reglamento del tenis de mesa.


• Identificar movimientos básicos.


• Encontrar nuevos movimientos a partir de un estímulo dado


EL TENIS DE MESA

1. Descripción

El tenis de mesa, también conocido como ping-pong, es un deporte que se juega con una pelota pequeña y paletas. Los partidos pueden ser individuales o de dobles. Se practica sobre una mesa rectangular dividida en su mitad por una red. Se juega entre dos. El objetivo del juego es conseguir que el contrario no devuelva el golpe después del primer bote de la pelota sobre su lado de la mesa.


2. Historia

El tenis de mesa no tiene un origen claro y concreto. Parece ser que surgió casi por casualidad en algún club de tenis del Reino Unido, durante la década de 1870, en un día lluvioso en el que no se podía jugar en el exterior, entonces idearon una especie de tenis en miniatura, utilizando una mesa de billar.

En 1891, James Gibb utilizó una mesa de madera dividida por una red sujeta por unos pequeños postes y jugando a 21 puntos, utilizaba pelotas de goma; poco después, el propio Gibb encontró en Estados Unidos unas pelotas pequeñas de celuloide que tuvieron mucho éxito. James llamó a este juego "gossima" y Wiames Gibb sugirió el nombre de "ping pong" por el sonido que hacía la pelota al impactar con las raquetas y con la mesa. Sin embargo, este nombre se registró como marca comercial en Estados Unidos, por lo que, finalmente, se optó por la denominación actual de "tenis de mesa".

En 1901 se celebraron en Inglaterra los primeros torneos y se constituyó la Asociación Inglesa de Ping Pong, que cambió su denominación en 1927, por Asociación Inglesa de Tenis de Mesa. En 1922 este nuevo deporte ya se conocía en Suecia, Francia, Gales, Centro Europa, etc.

En 1926, en Londres, se constituyó la Federación Internacional de Tenis de Mesa (International Table Tennis Federation, ITTF), emprendiendo la tarea de organizar el primer Campeonato del Mundo, en el que participaron Hungría, Austria, Inglaterra, India, País de Gales, Checoslovaquia y Alemania. El primer vencedor fue el húngaro R. Jacobi. La participación femenina fue muy baja, pues se redujo a catorce jugadoras: 11 inglesas, 2 austríacas y 1 húngara.

Image title


En 1952, con la irrupción de los japoneses en este deporte y la incorporación de nuevas técnicas y materiales, empezó una nueva época de la historia del tenis de mesa. En la actualidad, China es quien domina el panorama mundial, seguida por Japón, Hungría, la República Checa, el Reino Unido, la República de Corea y Suecia.

El Comité Olímpico Internacional (COI) reconoció el tenis de mesa como deporte olímpico en 1977, aunque su debut oficial no tuvo lugar hasta 1988 en Seúl.

En España las distintas competiciones (superliga y campeonato de España) están organizadas por la Real Federación Española de Tenis de Mesa.

La mayoría de los clubes españoles han incorporado jugadores asiáticos, particularmente chinos; de hecho, el mejor jugador de la historia del tenis de mesa en España, es el nacionalizado He Zhi Wen (bautizado popularmente como "Juanito") de origen chino. En cuanto al equipo nacional, ocupa el puesto veinte del ranking mundial.

3. La superficie de juego

La mesa de juego es una superficie rectangular de 2,74 m de largo por 1,52 m de ancho, elevada a 0,76 m del suelo.

Puede ser de cualquier material, pero debe cumplir ciertas características básicas, como ser completamente plana y de color oscuro (generalmente azul o verde), uniforme y mate; y debe proporcionar un bote de 23 cm cuando se deja caer una pelota desde una altura de 30 cm.

Image titleEstá delimitada por sus cuatro lados por una línea de 2 cm de ancho, y una línea central de 3 cm de anchura, paralela a las líneas laterales, determina los lados de saque en dobles.

La red divide el campo, a lo ancho, en dos partes iguales, y debe estar tensada por unos postes a una altura de 15,25 cm.

La zona de juego es el área alrededor de la mesa reservada para los jugadores y los árbitros en competición. Sus dimensiones deben ser: de 10 a 14 m de largo, de 5 a 7 m de ancho y de 2,75 a 4 m de altura, según la competición.


4. Participantes

El tenis de mesa puede ser jugado de forma individual o en dobles. Los jugadores cambian de lado en la mesa al principio de cada juego y, en el juego decisivo, cuando alguno de ellos alcance el punto número diez.

Normalmente, la ropa de los jugadores de tenis de mesa consiste en una camiseta de manga corta, pantalones cortos o falda y calcetines y zapatillas deportivos. Excepto las zapatillas y los calcetines, la ropa no puede ser de color brillante.

La competición está presidida por un juez árbitro que dirige el torneo y designa al árbitro de cada partido, que es quien toma las decisiones en cada encuentro. Antes de iniciar el partido, el árbitro sortea la elección del saque o el lado de la mesa que ha de ocupar cada jugador.


5. El material de juego

La pelota debe ser esférica y de celuloide, de color amarillo o blanco, mate y tener un peso de 2,7 g y un diámetro de 40 mm.

La raqueta o pala puede ser de cualquier dimensión, forma y peso, pero un 85 % de su masa, como mínimo, debe ser una sola pieza de madera; en la actualidad, las raquetas llevan capas de fibra de carbón, vidrio o papel comprimido. Por norma, la empuñadura de la raqueta va recubierta con corcho para favorecer su manejo.

Image title


Uno o dos lados de la raqueta estarán cubiertos de goma de color rojo vivo por un lado y negro por el otro y sin alteraciones que puedan impedir el desarrollo normal de un partido.


6. Reglamento básico

6.1. El servicio

El servicio es la jugada para poner la pelota en juego, al jugador que golpea en primer lugar se le llama servidor.

Al comienzo del servicio la pelota deberá estar inmóvil, manteniéndose libremente sobre la palma abierta y extendida de la mano libre del servidor, por detrás de la línea de fondo y por encima del nivel de la superficie de juego.

La pelota debe botar primero en el propio campo, sobrepasar la red y caer sobre el campo contrario. En dobles el saque se debe efectuar por la derecha de la mesa y debe ir, también a la derecha del campo contrario.

Cada dos tantos, el receptor o pareja receptora pasará a ser el servidor o pareja servidora, y así hasta el final del juego, a menos que ambos jugadores o parejas hayan anotado 10 tantos o esté en vigor la regla de aceleración; en este caso, cada jugador servirá tan sólo un tanto alternativamente. En dobles se determina al principio de cada juego el orden de saque, de manera que los cuatro jugadores se alternen en el saque.


6.2. Las faltas en el juego

Un jugador ganará un tanto, cuando su oponente cometa alguna de las siguientes faltas:

  • No colocar la pelota en la mesa contraria.
  • No devolver la pelota antes de que caiga al suelo.
  • Dejar botar la pelota más de una vez sobre la mesa de juego o golpearla dos veces seguidas.
  • Tocar la mesa con la mano libre mientras la pelota está en juego o por mover la mesa con alguna parte del cuerpo.
  • En dobles, golpear la pelota fuera del orden establecido.


7. Duración del partido

Ganará un juego el jugador o pareja que primero alcance 11 tantos, excepto cuando ambos jugadores o parejas consigan 10 tantos; en este caso, ganará el juego el primer jugador o pareja que posteriormente obtenga 2 tantos de diferencia.

Un partido se disputará al mejor de tres o cinco juegos.

No existe un tiempo fijo para la duración de un partido de tenis de mesa; por ello, cuando un juego se alarga más de 10 minutos se aplica de manera obligatoria la denominada regla de aceleración (que también puede ser solicitada por ambos jugadores antes de los 10 minutos). A partir del momento en que se aplique esta regla, cada jugador servirá un tanto por turno hasta el final del juego, y el jugador o pareja receptora ganará un tanto si hace 13 devoluciones sin cometer ninguna falta. Además debe seguirse aplicando esta regla lo que quede de partido.


8. Táctica y técnica

El tenis de mesa es un juego sumamente táctico. Las decisiones estratégicas se toman a una gran velocidad y existe un componente psicológico determinante.

Los principales aspectos técnicos son: el manejo de la raqueta, la posición básica y los golpes.

8.1. Manejo de la raqueta

En el tenis de mesa hay tres formas básicas de empuñar la raqueta:

  • Presa europea o clásica: Es la más extendida en Europa y su ventaja principal es que permite jugar con las dos caras de la raqueta sin necesidad de variar la posición de los dedos; se empuña la pala como en el tenis, pero dejando extendido el índice en la cara exterior (de revés), sobre el borde de la hoja.
  • Presa china: En esta modalidad el índice y el pulgar están juntos sobre la hoja exterior de la pala pero sin llegar a estar en contacto, mientras que en la cara interior los tres dedos están juntos y ligeramente flexionados sobre la hoja.
  • Presa japonesa: Es muy parecida a la china, pero los dedos índice y pulgar están en contacto; por el lado opuesto, los dedos están más abiertos que en la presa china.


8.2. Posición básica

La posición corporal básica correcta es de pie, con las rodillas algo flexionadas y el peso del cuerpo echado hacia adelante para acelerar los movimientos y facilitar la anticipación.

Los desplazamientos son muy cortos y, excepto si el jugador está muy lejos de la mesa, no se cruzan las piernas en paso de carrera. La distancia correcta respecto a la mesa dependerá de la táctica utilizada, aunque en ningún caso se debe tomar una posición en contacto con la mesa, excepto para devolver una dejada.


8.3. Golpes básicos

Los golpes básicos que se realizan en el tenis de mesa son los mismos que se emplean en el tenis:

  • El saque de derecha: El saque básico de derecha se realiza colocando el cuerpo ligeramente flexionado y perpendicular respecto a la mesa, con la bola sobre la palma de la mano extendida y la mano de saque preparando la pala por encima de la altura de la bola. El movimiento ha de ser coordinado, con la mano soltando la bola hacia arriba y la de saque golpeando hacia abajo y hacia adelante, para colocar el primer bote cerca del ángulo de la propia mesa y de modo que pase al otro lado de la red.
  • El saque de revés: El saque básico de revés se ejecuta con un movimiento parecido, pero colocando el cuerpo un poco flexionado y frontal respecto a la mesa y la mano derecha agarrando la pala a la altura del pecho.
  • El golpe de derecha: Se utiliza cuando se golpea la pelota por el lado hábil y por la cara de la raqueta en la que se apoya el pulgar. El jugador se coloca con la pierna de apoyo retrasada, a la vez que lleva el brazo que sostiene la pala hacia atrás con un giro de hombros. El golpe de derecha puede ser muy variado según el efecto y la fuerza.
  • El revés: Se emplea cuando la pelota llega por el lado en el que el jugador es menos diestro, y se ejecuta cruzando la mano hábil por delante del cuerpo y golpeando con la cara de la raqueta en la que se apoya el índice extendido. El jugador se coloca con la pierna derecha adelantada, y la rotación de los hombros permite la aceleración en el golpe.

Image title


  • La dejada: Mediante un golpe suave se deja frenada la bola justo detrás de la red. Es un tipo de golpe que se utiliza cuando el adversario está lejos de la red o cuando se desea cambiar el ritmo del juego.
  • El golpe de bote pronto: Se golpea la bola justo después del bote. Este golpe se emplea para romper el ritmo y acelerar el contraataque o para impedir el efecto después del bote de la bola del contrario.
  • Los golpes con efecto: Los golpes con efecto transmiten a la pelota un movimiento de rotación para que describa una trayectoria extraña o inesperada. El golpe "liftado" imprime una rotación hacia adelante que provoca que la pelota caiga más rápida sobre la mesa; se golpea de abajo arriba. El golpe cortado imprime una rotación hacia atrás que hace que la pelota, al botar, no salga despedida como se esperaba; se golpea de arriba abajo.

Tomado de:


ACTIVIDADES:

  • Realice la lectura completa del taller y elabora el resumen correspondiente sobre la historia y el reglamento del tenis de mesa.
  • Elabore una sopa de letras con 30 palabras que encuentre en el reglamento del tenis de mesa.
  • Responda la pregunta del núcleo problémico
  • En grupos de cinco estudiantes divida las reglas del juego desde el numeral tres  del taller y elabore una cartelera para ser sustentada en la próxima clase.
Volver al Indice

Película El Cavernícola

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2016-02-17

Video "El Cavernícola" usado para observar la organización y el desarrollo comunitario en la clase de emprendimiento

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=YxDjnTrRSiAhttps://www.youtube.com/watch?v=YxDjnTrRSiA  

 

Volver al Indice

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS CON PAPEL PERIÓDICO PARTE 2 DE 3

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2015-09-16


Video tomado de:  https://www.youtube.com/watch?v=yp-WbY44seMhttps://www.youtube.com/watch?v=yp-WbY44seM

Volver al Indice

Blog de Educación Física Recreación y Deportes

Por: CARDENAS DIAZ EFRAIN

2017-09-15

Image title

Enlace al Blog de Educación Física Recreación y Deportes